domingo, 4 de diciembre de 2011

MODELO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD, SI PERO NO

En las últimas semanas se ha tocado el tema de manera tangencial, tanto por diferentes órganos de control como por el mismo Congreso de la República. Es una de las esencias del famoso iceberg de los problemas de la salud, y que a principio de este año sentencio el Sr. Presidente Santos, y es sobre el modelo de salud definido y aprobado mediante la Ley 100 de 1.993: ¿Está fallando el modelo de salud que el país eligió en los 90?

Y al parecer nadie se quiere comprometer de manera directa en definir, explicar y respaldar esta afirmación. La probable razón el respaldo sin restricción que el gobierno central a capa y espada tiene del modelo de aseguramiento.

De lo revisado, existen contadas agremiaciones de la salud, que ya de manera constante y de mucho tiempo atrás de ocurrida esta hecatombe en la salud, expresaron su inconformidad con el modelo, al definirlo como predominantemente financista; sin embargo han sido vistas con indiferencia, por sus argumentos diferentes al de la corriente gubernista.

Pero ya todo está llegando a un límite en el cual difícilmente se puede seguir argumentando razones loables, ante resultados para nada esperados y proyectado. Y es así como cada vez existe mas adeptos a la entrada del grupo de personas que se están generan la inquietud y duda sobre la favorabilidad del modelo actual.

Así se evidencio por parte de varios congresistas en las comisiones séptimas conjunta de cámara y senado del 16 de noviembre, en las que muy a pesar de la bandada de gobierno de unidad nacional, ya se están sembrando mantos de dudas que llevan a generar inquietud que el modelo no es tan perfecto como lo quieren parecer mostrar.

La solución todavía está un poco lejana, y a pesar de los cambios reglamentarios definidos en la Ley 1438 de 2011, en los que se empiezan a dejar de lado alguna funciones de las EPS para asumirlas el Estado de manera “compartida”, como es el total manejo y flujo de los recursos remitidos a las IPS y mecanismos de control y vigilancia.

Aún falta mucho para llegar a la entera remodelación del modelo, o al menos modificación de su fondo y matiz financiero, presionado esto por el alto costo que no solo en dinero sino en desatenciones a tenido que pagar el pueblo colombiano; pero al menos ya se está sembrado el manto de la duda, esperando sea la toma de decisiones las más acertadas, para lograr con el producto de esta megacrisis lo que tanto le cobran a las IPS, las famosas definiciones y ejecuciones de planes de mejora.

ESCÁNDALO DE LA SALUD - CONTRALORA SANDRA MORELLI, LAS RESPUESTAS CLAVES

En primera página del periódico de El Tiempo del día domingo 13 de noviembre de 2011, se hace una visión de la real percepción que la Contraloría ha identificado en el problema de salud del país.

Donde a la pregunta hecha a la Contralora: ¿Está fallando el modelo del país elegido en los 90?, se describe que el modelo de la salud en si no es malo, ya que se ha evidenciado un aumento en la cobertura. Pero si es preocupante el débil control del Estado, frente a los "verdaderos pulpos; un sector privado sobredimensionado, que impone reglas de juego y que hace temblar al país diciendo que hay emergencia, amenazando con que no hay plata y que se suspenden los servicios".

A la pregunta realizada por el periódico El Tiempo a la Contralora Nacional: ¿Hay evidencia de delitos?, la Contralora contesta: “Si yo como EPS hago acuerdos para establecer unos pisos para los precios de los medicamentos, como lo pudo establecer la Superintendencia de Industria y Comercio, estoy atentando contra el sistema. Si además de eso cambio los nombres de los tratamientos y medicamentos para crear esas zonas grises y decir que tales cosas no están en el plan obligatorio y que el Estado me tiene que reembolsar, y no hay nadie que me diga que este es el mismo tratamiento y que le cambié la carátula, pues estoy defraudando al sistema. Aquí existen unas prácticas para incrementar los costos."

¿Qué responsabilidad les cabe a las EPS privadas?: En el tema de la salud hay una clarísima definición constitucional: "se trata de una parafiscalidad, porque hay recursos públicos, que se aplican a atender la salud de las personas y no a crear patrimonios privados. Pero las EPS entraron en la lógica de la rentabilidad, como si fuera un negocio de colocación de recursos."

Estas son las tres respuestas claves, para entender el problema de la salud del país.

Rommel Ríncon

Asesor Externo Creos Ltda

Indicadores encienden las alarmas sobre la salud de los colombianos

Debate sobre los posibles logros y retrocesos que han tenido lugar con el actual sistema de salud.

En una carta abierta publicada a comienzos de esta semana, 38 mil médicos especialistas del país se lanzaron a pedirle al presidente Juan Manuel Santos que declare la emergencia para el sector de la salud.

En su llamado -que fue recibido con sorpresa por el propio Gobierno- los médicos dejaron sentado que las polémicas y los procesos de reforma que han operado en los últimos años se han ocupado, fundamentalmente, de darle viabilidad financiera al sistema y ahora de controlar la corrupción.

Ver:http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9598724.html

sábado, 12 de marzo de 2011

Colombia: bajan los embarazos adolescentes; suben los no deseados

Por: Semana.com

La Quinta Encuesta Nacional de Demografía, presentada este martes por Profamilia, arrojó una serie de indicadores llenos de contrastes. Especialmente en materia de salud sexual y reproductiva .

En conferencia de prensa, el director del estudio, Gabriel Ojeda, resaltó como un indicador “muy positivo” el hecho que en Colombia, por primera vez en 20 años, se detuvo el índice de embarazos de adolescentes en Colombia.

Respecto de la encuesta del 2005, este indicador se redujo en un punto porcentual. Según la encuesta del 2010, el 19 por ciento de las adolescentes (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada de su primer hijo. Hace cinco años, el 20 por ciento de las adolescentes consultadas había tenido hijos.

El estudio, que se realizó durante diez meses mediante entrevistas a 51.447 familias de todo el país y de todas las condiciones socioeconómicas, también arroja otros indicadores no menos alentadores.

Por ejemplo, que más de la mitad de los embarazos no son deseados. Según el estudio, solo el 48 por ciento de los nacimientos de los últimos cinco años han sido deseados, el 30 por ciento lo quería pero más tarde, y el 23 por ciento reportó como “francamente no deseado”.

En materia de salud reproductiva, la encuesta arrojó que el 79 por ciento de las mujeres actualmente usa métodos anticonceptivos. El más recurrido es la ligadura de trompas, tal como lo respondió el 35 por ciento de las mujeres consultadas.

Sin embargo, mientras crece el uso de métodos anticonceptivos, también es preocupante que sólo el 7 por ciento de las mujeres en unión admite el uso de condón en sus relaciones sexuales. Un indicador que demuestra que el 93 por ciento no toma ningún tipo de precaución contra las enfermedades de transmisión sexual y el VIH sida.

Más aún, para quienes realizaron la encuesta, preocupa que el 56 por ciento de las mujeres de entre 13 y 69 años nunca haya oído hablar del virus de papiloma humano, principal causante del cáncer de cuello uterino.

Estos indicadores demuestran que en Colombia es mayor la preocupación de los embarazos que el cuidado de enfermedades de transmisión sexual.

Por eso, el director de la encuesta fue concluyente: “es necesario reforzar en Colombia los programas de educación sexual dirigidos a los adolescentes”.

Violencia a la mujer no cede

Según la encuesta, el 6 por ciento de las mujeres reportó haber sido violadas. Entre tanto, la violencia física, aunque disminuye 2 puntos porcentuales respecto del 2005, afecta al 37 por ciento de las mujeres.

En el 75 por ciento de los casos de violencia sexual, el agresor es un familiar o persona cercana.

Una de cada cinco mujeres ha sido tocada o manoseada sin su consentimiento.

Pese a que algunos indicadores empiezan a mostrar una pequeña reducción, aún falta mucho por hacer para lograr una disminución significativa en los índices de todos los tipos de violencia.

Otros indicadores de la encuesta

- Aumenta en 10 puntos porcentuales la jefatura femenina en los hogares colombianos durante los últimos 15 años, al pasar del 24 por ciento en 1990 al 34 por ciento en el 2010.

- El 76 por ciento de las mujeres de Colombia tiene algún grado de educación secundaria o superior, la ENDS 2010 señala que en el país el 2 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años no tiene ningún grado de educación.

- El 56 por ciento de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 30 por ciento vive solo con la madre pero tiene el padre vivo, el 3 por ciento vive solo con el padre aunque tiene la madre viva y el 6 por ciento no vive con ninguno de los dos padres aunque ambos están vivos.

- El 32 por ciento de las mujeres son solteras; el 19 por ciento, casadas; el 33 por ciento vive en unión libre; el 14 por ciento son separadas; el 0,4 por ciento, divorciadas, y el 1 por ciento, viudas.

- La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18 años.

- La primera unión conyugal de las mujeres ocurre en promedio a los 21,5 años de edad.

- La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21,6 años.

- Las mujeres colombianas tienen en promedio 2,1 hijos por mujer, la tasa de fecundidad deseada es 1,6 hijos por mujer.

- El 70 por ciento de las mujeres unidas no desea más hijos.

- Sólo el 7 por ciento de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales, lo anterior significa que el 93 por ciento no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/sida.

- La tasa de mortalidad infantil es de 18 muertes por cada mil nacimientos.

- El 80 por ciento de los menores de dos años que viven del país tiene el esquema completo de vacunación.

- El 72,5 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o compañero y el 26 por ciento es víctima de violencia verbal.

- Entre quienes sufren violencia física por parte de su esposo o compañero, el 10 por ciento señala haber sido violada por él.

- El 12 por ciento de la población de Colombia no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El 44 por ciento está afiliado a una EPS Subsidiada; el 40 por ciento, a EPS, y el 12 por ciento, a una ARP.

- El 3 por ciento de los niños colombianos padece desnutrición global, es decir, bajo peso para la edad.

- El 62 por ciento de las mujeres bogotanas de entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el autoexamen de seno, entre ellas solo el 39 por ciento lo hace cada mes como es recomendado.

- El 47 por ciento se ha realizado examen clínico de seno, entre ellas, al 5 por ciento le detectaron un tumor.

- Entre las mayores de 40 años, al 38 por ciento le han realizado la mamografía.

- El 40 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH. El 51 por ciento de las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante la lactancia.

- El 17 por ciento de las mujeres en edad fértil no conoce sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

- El 3 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años encuestadas señaló haber tenido una ITS durante el último año.

- El 80 por ciento de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o un profesor/a de anatomía. El 19 por ciento lo ha recibido de un profesor/a de educación sexual.

- El 51 por ciento ha recibido información sobre este tema a través de los medios de comunicación.

- El 22 por ciento de las mujeres de entre 13 y 49 años está de acuerdo con que las parejas homosexuales adopten hijos, y el 43 por ciento aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.

Aumentó la obesidad entre los jóvenes colombianos

Por: Elespectador.com
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) del 2010 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin) señalan que la obesidad incrementó en los jóvenes de 5 a 17 años, en un 25, 9 por ciento, y en los adultos 11,3 por ciento.

Mientras que los índices de desnutrición - en los últimos cinco años- registraron una disminución del 37 por ciento en menores de cinco años de edad. Laviceministra de Salud, Beatriz Londoño, señaló que este resultado le exige al Gobierno redoblar los esfuerzos en materia de nutrición, teniendo en cuenta la disparidad que existe entre los niños de estratos altos y bajos.

Según el informe, uno de los datos que corrobora esta brecha es que la obesidad, entre 5 y 17 años, fue mayor en hijos de madres con mayor nivel de educación y en la zona urbana. Mientras que la desnutrición fue más alta entre las madres sin educación o que tenían solo la primaria.

El Ends reveló además que la conformación de los hogares colombianos se ha transformado en los últimos 20 años, aumentaron las uniones libres, pasando de un 20 por ciento en 1990, a un 33 por ciento en el 2010, el matrimonio formal en el mismo periodo pasó de 32 a 19 por ciento.

Otro de los aspectos que se destacan y que son preocupantes por su aumento es la manera en la que los adolescentes están manejado su sexualidad, pues el 54% de ellos asegura haber tenido relaciones sexuales de alto riesgo.

Sin embargo, el porcentaje de adolescentes embarazadas bajó un punto pero el 3% que está entre 15 y 24 años de edad asegura que tuvo relaciones sexuales en estado de embriaguez.

También se evidencia que el 12% de la población colombiana no tiene ningún tipo de afiliación al sistema de salud.

Los resultados de estas encuestas serán claves para definir las políticas públicas en materia de salud en el país.Por: Elespectador.com